Espiritualidad
-
Rosalina Tuyuc
Rosalina Tuyuc es una activista guatemalteca de origen maya kaqchikel, nacida en San Juan Comalapa, Chimaltenango, en 1956. Fue diputada del Congreso de Guatemala de 1996 al 2000, por el partido Frente Democrático Nueva Guatemala -ya desaparecido-.
Su padre, Francisco Tuyuc, fue asesinado en 1982 por el Ejército de Guatemala, al igual que su esposo, Rolando Gómez, en 1985. Es la Secretaria General de la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala.
Tuyuc se inició como activista en un movimiento social en San Juan Comalapa, Chimaltenango, que se dedicaba a la alfabetización, en la parroquía del Sagrado Corazón del municipio, a principios de la década de los setenta. Estudió hasta cuarto primaria, pues el Terremoto de 1976 interrumpió su educación, aunque la reanudó por correspondencia y así se graduó de sexto primaria (Guatemalan Activist, 2010).
Por un proyecto médico, entre 1979 y 1980, se trasladó a estudiar enfermería a Cobán, Alta Verapaz. El Ejército de Guatemala creyó que se había unido a la guerrilla y por eso empezaron a perseguirla, según Entrevista a Rosalina Tuyuc (2004).
Fue parte del Comité de Unidad Campesina (CUC) y su primera manifestación pública fue para el asesinato de Alberto Fuentes Mohr y Manuel Colom Argueta (1979), aún sin saber qué era un partido político. Su pensamiento es y ha sido por el pueblo indígena y no es de izquierda, derecha o centro (Entrevista a Rosalina Tuyuc, 2004).
La desaparición de sus dos familiares y la situación que vivieron miles de mujeres indígenas durante el conflicto armado la llevaron a luchar por los derechos humanos en el país, de acuerdo a Magallón (2006). Ha participado en la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala (CONAVIGUA), desde septiembre de 1988, ante los abusos que sufrían las mujeres por parte de los militares. CONAVIGUA se originó sin nombre, como un grupo de mujeres que buscaban ayudas en iglesias, municipalidades o delegaciones internacionales que las pudieran auxiliar. Actualmente, tiene 15 mil miembros (Rico, s.f).
Tambén participó en el Comité de Apoyo al Premio Nobel de la Paz para Rigoberta Menchú Tum y la Organización Coordinadora de los Grupos Mayas, entre otras. En el gobierno del presidente Óscar Berger, fue nombrada directora del Programa Nacional de Resarcimiento (PNR). Ha asegurado que no quiere volver a la política pues prefiere trabajar en lo social, definiendo ser diputado como un trabajo frustrante (Entrevista a Rosalina Tuyuc, 2004).
En mayo de 2005, Tuyuc fue operada de la vesícula. Al salir del hospital junto a su yerno y un amigo, fue asaltada por cuatro hombres armados, quienes durante 20 minutos los amenazaron llevándolos de un lugar a otro. Finalmente los dejaron libres (Prensa Libre, 2005). En ese mismo año también fue nominada al Premio Nobel de la Paz.
En mayo de 2012, la activista recibió en Tokio, Japón, el premio Niwano, en reconocimiento a su trabajo en favor de la paz y los derechos humanos en su país, un galardón que consideró importante «para la sociedad de Guatemala» (Rosalina Tuyuc recibe en Japón…, 2012).
Asesinato de su padre y de su esposo
Francisco Javier Tuyuc, de origen maya kaqchikel, fue secuestrado y asesinado por el Ejército de Guatemala en 1982, junto a otras siete personas. Tuyuc aseguró que fue llevado a una base militar para luego ser torturado y crucificado (Rosalina Tuyuc Velásquez, 2006).
El 24 de mayo de 1985, el esposo de Tuyuc, Rolando Gómez, fue secuestrado y asesinado. Según afirmó Tuyuc a la misma fuente, el crimen fue por obra de la Inteligencia Militar, también conocida como G2.
Participación como diputada en el Congreso de la República de Guatemala
Tuyuc fue elegida como diputada en el Congreso de Guatemala por el partido Frente Democrático Nueva Guatemala, en las Elecciones Generales de 1995. Su nombramiento llegó en el Listado Nacional.
Junto a Tuyuc, también por el mismo partido y para el período 1996-2000, fueron electos Manuela Alvarado López, Carlos Alfonso Barrios de León, Amílcar Méndez, Nineth Montenegro y José Antonio Móbil.
Referencias bibliográficas
- Guatemalan Activist: Rigoberta Menchú, Olverio Castañeda, Hilda Morales Trujillo, Rosalina Tuyuc, Rogelia Cruz, Myrna Mack y Ramiro Choc. Estados Unidos: General Books Publisher.
- Entrevista a Rosalina Tuyuc. Prensa Libre. Recuperado el 9 de noviembre de 2009 de http://www.prensalibre.com/pl/domingo/archivo/revistad/2004/noviembre04/211104/dfrente.shtml
- Magallón, C. (2006). Mujeres en Pie de Paz: Pensamiento y Prácticas. España: Siglo XXI de España Editores.
- Rico, M. (s.f.). We cant forgive until we have justice. Recuperado el 9 de noviembre de 2009 de http://www.unesco.org/courier/1999_12/uk/dossier/txt03.htm
- Rosalina Tuyuc Velásquez. (2006, 8 de julio). Recuperado el 9 de noviembre de 2009 de http://www.unesco.org/courier/1999_12/uk/dossier/txt03.htm
- Sin autor (2012). Rosalina Tuyuc recibe en Japón el premio Niwano. Prensa Libre. Recuperado el 15 de mayo de 2012 de http://www.prensalibre.com.gt/noticias/Rosalina-Tuyuc-recibe-Japon-Niwano_0_697730323.html
-
PUERTAS Y VENTANAS ABIERTAS PARA HOY
Autor invitado: Ingleberto Robles Tello
Fotografìa: Ngo-Huy-Tinh
Hay días tan largos que continúan en la noche y días tan cortos que anochece sin darnos cuenta; hay días tan tristes que uno se los pasa llorando, suspirando, añorando; hay días tan alegres que uno baila, canta y sueña despierto; hay días con tanto silencio que parece que uno ya se hubiera muerto; hay días tan bulliciosos, que uno vuelve a ser el niño que todos llevamos adentro, como se dice; y hay días en que uno está solo, pero tan solo, que hasta la sombra se va de repente, pero hay días en que uno se siente tan bella, dulce y tiernamente acompañado, que nuevamente renace la esperanza y se aviva el fuego de la existencia con la verdadera luz de la Vida.
Por eso este día, en que rige la energía del camino, del surco, según nuestra hermosa Cosmovisión Maya, desde este momento (5:12 de la mañana), abro todas las ventanas y puertas de mi existencia, para que entre plena y buena, la Vida y todas sus bondades y, lleno de gratitud, a nuestro Padre Creador y Formador, abrazo a todos y a todas, me pongo de hinojos y oro porque haya paz, pan y que pronto puedan mis descendientes, y los tuyos, para siempre, vivir, no sobrevivir, en un Mundo de Concordia, hermandad, libertad y justicia.
-
Dècimo Tercer Principio, Para Vivir Bien o Vivir en Plenitud
Autor invitado: Fernando Huanacuni Mamani
Saber dar y saber recibir. Reconocer que la vida es la conjunción de muchos seres y muchas fuerzas. En la vida todo fluye: recibimos y damos; la interacción de las dos fuerzas genera vida. Hay que saber dar con bendición, saber dar agradeciendo por todo lo que recibimos. Agradecer es saber recibir; recibir el brillo del Padre Sol, la fuerza de la Madre Tierra, fluir como la Madre Agua y todo lo que la vida nos da.
-
Dècimo Segundo Principio, Para Vivir Bien o Vivir en Plenitud
Autor invitado: Fernando Huanacuni Mamani
Saber caminar. No existe el cansancio para quien sabe caminar. Debemos estar conscientes de que uno nunca camina solo; caminamos con el viento, caminamos con la Madre Tierra, caminamos con el Padre Sol, caminamos con la Madre Luna, caminamos con los ancestros y con muchos otros seres
-
Dècimo Primer Principio, Para Vivir Bien o Vivir en Plenitud
Autor invitado: Fernando Huanacuni Mamani
Saber soñar. Partimos del principio de que todo empieza desde el sueño, por lo tanto el sueño es el inicio de la realidad. A través del sueño percibimos la vida. Soñar es proyectar la vida.
-
Dècimo Principio, Para Vivir Bien o Vivir en Plenitud
Autor invitado: Fernando Huanacuni Mamani
Hablar bien. Antes de hablar hay que sentir y pensar bien, hablar bien significa hablar para construir, para alentar, para aportar, recordemos que todo lo que hablamos se escribe en los corazones de quienes lo escuchan, a veces es difícil borrar el efecto de algunas palabras; es por eso que hay que hablar bien.
-
Noveno Principio, Para Vivir Bien o Vivir en Plenitud
Autor invitado: Fernando Huanacuni Mamani
Saber escuchar. No sólo es escuchar con los oídos; es percibir, sentir, escuchar con todo nuestro cuerpo; si todo vive, todo habla también.
-
Octavo Principio, Para Vivir Bien o Vivir en Plenitud
Autor invitado: Fernando Huanacuni Mamani
Saber amar y ser amado, el proceso complementario, el respeto a todo lo que existe genera la relación armónica.
-
Sèptimo Principio, Para Vivir Bien o Vivir en Plenitud
Autor invitado: Fernando Huanacuni Mamani
Saber pensar. Es la reflexión, no sólo desde lo racional sino desde el sentir; sin perder la razón caminemos la senda del corazón.
-
Sexto Principio, Para Vivir Bien o Vivir en Plenitud
Autor invitado: Fernando Huanacuni Mamani
Saber meditar, entrar en un proceso de introspección. El silencio equilibra y armoniza, por lo tanto el equilibrio se restablece a través del silencio de uno y se conecta al equilibrio y silencio del entorno, el silencio de uno, se conecta con el silencio del entorno, como consecuencia de esta interacción y complementación emerge la calma y la tranquilidad.
Paginas:<12345678910111213141516171819202122232425262728293031323334353637383940414243444546474849505152535455565758596061626364656667686970>