Pensamientos
-
Latinoamerica
Calle 13 – Latinoamérica
Latinoamérica
Soy… Soy lo que dejaron
Soy toda la sobra de lo que se robaron
Un pueblo escondido en la cima
Mi piel es de cuero, por eso aguanta cualquier clima
Soy una fábrica de humo
Mano de obra campesina para tu consumo
Frente de frío en el medio del verano
El amor en los tiempos del cólera ¡Mi hermano!
El sol que nace y el día que muere con los mejores atardeceres
Soy el desarrollo en carne viva
Un discurso político sin saliva
Las caras más bonitas que he conocido
Soy la fotografía de un desaparecido
La sangre dentro de tus venas
Soy un pedazo de tierra que vale la pena.
Una canasta con frijoles
Soy Maradona contra Inglaterra
Anotándote dos goles
Soy lo que sostiene mi bandera
La espina dorsal del planeta, es mi cordillera
Soy lo que me enseñó mi padre
El que no quiere a su patria, no quiere a su madre
Soy América latina
Un pueblo sin piernas, pero que camina
¡Oye! Tú no puedes comprar al viento
Tú no puedes comprar al sol
Tú no puedes comprar la lluvia
Tú no puedes comprar el calor
Tú no puedes comprar las nubes
Tú no puedes comprar los colores
Tú no puedes comprar mi alegría
Tú no puedes comprar mis dolores
Tengo los lagos, tengo los ríos
Tengo mis dientes pa’ cuando me sonrío
La nieve que maquilla mis montañas
Tengo el sol que me seca y la lluvia que me baña
Un desierto embriagado con peyote
Un trago de pulque para cantar con los coyotes
Todo lo que necesito
Tengo a mis pulmones respirando azul clarito
La altura que sofoca
Soy las muelas de mi boca, mascando coca.
El otoño con sus hojas desmalladas
Los versos escritos bajo la noche estrellada
Una viña repleta de uvas
Un cañaveral bajo el sol en Cuba
Soy el mar Caribe que vigila las casitas
Haciendo rituales de agua bendita
El viento que peina mi cabello
Soy, todos los santos que cuelgan de mi cuello
El jugo de mi lucha no es artificial
Porque el abono de mi tierra es natural
No puedes comprar mi vida
Mi tierra no se vende
Trabajo bruto, pero con orgullo
Aquí se comparte, lo mío es tuyo.
Este pueblo no se ahoga con marullo
Y si se derrumba, yo lo reconstruyo
Tampoco pestañeo cuando te miro
Para que te recuerdes de mi apellido
La operación Cóndor invadiendo mi nido
¡Perdono, pero nunca olvido!
¡Oye! Aquí se respira lucha.Yo canto porque se escucha
Aquí estamos de pie
¡Que viva la América!
No puedes comprar mi vida
-
Oraciòn de Agradecimiento
Amado, esplendoroso ser supremo; formador, creador,
àlito de vida que fluye desde el corazòn del cielo
hasta la raìz del corazòn de la madre tierra.
Gracia son tus obras, en todas obsequias el poder de la sabidurìa,
buenos todos tus caminos, grandes y plasmados de hermosura.
Formando el paraìso con nuestros sagrados elementos,
prodigando vida, a la semilla diminuta que germina
tejiendo con ternura el alimento en telar de milpa hecha mazorca
sustento de nuestro pueblo; bendecido territorio!
sol, lluvia, viento en rebozo de grandeza
abrazando al campo natural, en son de cuidado, arrullo y canto.
-
Tenemos
Y…brilla la luz del nuevo dìa
emerge lenta… con gracia de niña descalza
Se surcan las nubes en cada montaña
con suave murmullo de ave de verde plumaje
Tocan con su blancura grisacèa una parte del cielo
transformandose en exquisita gota de lluvia
aroma de cosecha, olor sagrado de alimento.
Asì lo planificaron nuestros Dioses
Padre y madre de todo lo creado
ponièndo en el regazo de nuestra mano la semilla,
principio de tiempo, misterio y melancolìa.
Siembra nuestro hermano el orìgen, con ternura
en los surcos infinitos de la vida
reproduciendo un sueño eterno, un cambio existente
alegrìa que late en un mundo que agradece y canta
la visiòn perfecta que lo transformò en vida.
-
Pueblos Originarios
Wikipedia
Pueblos originarios es una denominación colectiva aplicada a las comunidades originarias, corresponde a los grupos humanos descendientes de culturas precolombinas que han mantenido sus características culturales y sociales. La mayoría de ellos con su lengua propia.
-
Pueblos Indìgenas
Wikipedia
Los pueblos indígenas, también conocidos como pueblos originarios, pueblos aborígenes o pueblos nativos, son grupos étnicos que son los habitantes originales de una región determinada, en contraste con los grupos que se han asentado, ocupado o colonizado el área más recientemente.
-
Teocintle, Antepasado del Maíz
Texto tomado de https://www.mexicodesconocido.com
El maíz nació gracias a las manos humanas. Conoce el teocintle, «la madre del maíz».
No es posible pensar la gastronomía mexicana sin el maíz. Tortillas, pozole, tamales y un sin fin de platillos tienen por esencia este cereal, cuya producción en México es de 27.8 millones de toneladas anuales. El maíz siempre ha estado ligado a la historia de las culturas mesoamericanas, ya que su origen se sitúa ahí. Sin embargo, el maíz no siempre fue como lo conocemos, su aparición se remonta al teocintle.
El teocintle o zea perennis es una especie del género Zea que se localiza principalmente en México, Nicaragua y Guatemala. Los teocintles son los ancestros silvestres del maíz, que a través de la agricultura fue domesticado por los habitantes de la América prehispánica.
Se intuye que este cereal salvaje pudo ser utilizado de forma semejante al maíz, incluso sus granos producen palomitas expuestos al fuego y es posible producir alcohol si se fermenta. Actualmente también es conocido por los sobrenombres “madre del maíz”,”maicillo”, “chapule”, entre otros.
La apariencia física del teocintle es semejante a la de cualquier pasto, sin embargo su estructura genética es muy semejante a la del maíz. Debido a ello, es posible hacer cruzas de maíz con teocintle y obtener descendencia fértil, además de clasificarse dentro de las mismas categorías: Zea y Luxuriante. Se piensa que los híbridos del maíz madre y el maíz pueden producir especies más resistentes.
-
Paxil
Texto tomado de: https://www.mexicodesconocido.com
Paxil, paraíso donde se originó el maíz (Veracruz, Mèxico)
De Paxil y de Cayalá, como se le llama, de allí vinieron las mazorcas amarillas y blancas…
el lugar mítico y paradisiaco de donde provenían todos los tipos de maíz.
El Popol Vuh menciona un lugar específico como cuna del maíz, denominado Paxil.
-
Paisaje Cambiante
Autor invitado: Hilde Domin
Uno tiene que saber irse
y sin embargo, ser igual que un árbol:
como si se quedasen las raíces en el suelo,
como si se moviese el paisaje
y nosotros nos quedásemos parados.
Aguantar la respiración
hasta que cese el viento
y el aire ajeno empiece a rodearnos,
hasta que el juego de luz y sombra,
de azul y verde,
muestre los viejos patrones
y estemos como en casa
donde sea,
y podamos sentarnos y recostarnos
como si fuera la tumba
de nuestra madre. -
Tapisca
Autor invitado: Felipe Tambriz Tambriz
Lo dijo diciembre,
tapiscarè los sueños
que sembrè en febrero
romperè el jo’q;
mazorcas amarillas
blancas y negras
luciràn desnudas sus granos de oro.
Las àsperas agujas del xub’
amargaràn la dulzura de elotes
y…
por la noche
tapiscarè del cielo
las estrellas màs bellas.
-
El Càntaro
Autor invitado: Angelou Por Liz
Azota el sol
Hace sudar mi frente
Me acaricia la grata frescura del gran pozo.
El càntaro està conmigo,
es mi compañero de andanzas, me sonrìe.
Paginas:<12345678910111213141516171819202122232425262728293031323334353637383940414243444546474849505152535455>