Raices
-
Etnocentrismo
Es la forma de ver y sentir al mundo tomando como base solo los esquemas de nuestra propia cultura.Como la creencia que solo nuestra cultura es la màs importante.
El etnocentrismo considera que la cultura propia es superior o mejor que la cultura de otros grupos. O sea los centros culturales de otros son vistos como inferiores, inmorales, con burla,raros.
Bueno en todo el mundo los seres humanos tienden a ser etnocèntricas porque ven el actuar de otras sociedades desde sus patrones culturales, a valorar lo que valora su cultura y ver la vida desde su propia cosmovisiòn. Muchos pueblos concluyen que su cultura es normal o mejor.Algunos de ellos son mas etnocèntricos que otros.Pero ninguna cultura es superior a otra.
«Cada cultura tiene sus valores propios y riqueza ineludible».
Importantìsimo: Las circunstancias de la historia que conllevaron a la difusiòn de la civilizaciòn occidental, nos regala una fuerte apariencia de superioridad de dicha civilizaciòn, lo cual es completamente irreal.
Aunque nuestra cultura, sea el lente a travès del cual percibimos a otras culturas, tenemos que alimentar la capacidad de reconocer que ninguna otra cultura es inferior, solo diferente.
La cultura occidental ha impuesto pràcticas y creencias, debido a su tecnologìa industrial y militar: abundancia de bienes de consumo que inmediatamente se convierte en objeto central de deseo.
La aceptaciòn de muchos pueblos hacia las cosas que produce la industria ha llevado a la creencia (de una mayorìa) que la misma cultura occidental es superior porque produce lo que nos va esclavizar desde otro punto de vista (producciòn de basura, trabajar, trabajar y consumir, mala alimentaciòn, Etc.) abandonando otras prioridades positivas para el cuerpo y el espìritu.
Sì una cultura es motivada por el etnocentrismo, el racismo es el siguiente paso.
-
Prejuicios
Palabra del latìn praejudicium, juzgado de antemano, juzgado anticipadamente, pre-juzgar sin evidencia, sin experiencia directa, propia y real.
Es una forma distorsionada de ver la realidad.
Surge por comodidad, porque conviene para discriminar o dominar a otros sin remordimientos, sin ponerse a analizar si algo es bueno o malo.
El pre-juicio es una idea pre-concebida que se tiene sobre otros y se basa en informaciones pasadas, o experiencias de una sola persona en particular.
Son ademàs creencias, actitudes, valores aprendidos que condicionan, como persona o como grupo.Porque tenemos una opiniòn de algo que no se conoce.Los prejuicios estan en estrecho vìnculo con la asignaciòn de atributos negativos a los miembros de otros grupos culturales.( Las personas de raza negra siempre…los indìgenas son…..las mujeres andan….los extranjeros son….los ladinos quieren…los pobres….los ricos……)
Los prejuicios en la mayorìa de veces se manifiestan de manera inconciente.Las personas no se dan ni cuenta de su actuaciòn porque lo han aprendido como algo normal, pero hay otras donde se da la manifestaciòn conciente y se hace para mantener relaciones de dominio y sometimiento.
-
Discriminaciòn
Es una manera de actuar que afecta y atenta la igualdad de oportunidades.La misma palabra señala desigualdad de derecho; sexual,cultural, econòmico, laboral, fìsico.
Sexual: La sufren mujeres,los homosexuales, bisexuales,personas de transgènero de gènero.
Cultural:La sufren personas de una cultura diferente al discriminador.
Econòmica: Los afectados son los que tienen menos ingresos econòmicos
Laboral: En el mundo del trabajo cuando el de mayor gerarquìa aprovecha de su puesto y autoridad.
Fìsica: La viven personas con alguna discapacidad fìsica o psiquica.
La discriminaciòn esta basada solo en prejuicios.
-
Culturas de Guatemala
Guatemala es un paìs pluricultural. Y a este contexto pertenecen los Mayas, la cultura ladina o mestiza que son mayoritarias y en un nùmero menor existente las culturas Xinca y Garìfuna.
En la època antes que los españoles arribaran a nuestras tierras ya habitaban los Mayas. Se ubican en el norte y occidente del paìs y cubren màs o menos dos terceras partes del territorio nacional.
Los Xincas, habitaron la costa del pacìfico, Santa Rosa y Jutiapa y en 1,524 tambièn dicho grupo cultural fuè tomado bajo el poderìo español. Fueron reducidos a la esclavitud y obligados a participar en la guerra para dominar todo lo que ocupa actualmente la republica de el Salvador. Su idioma es el Xinca, lengua que està aislada por carecer de clasificaciòn y tiene relaciòn con el Lenca. (lengua hablada por los indìgenas de Honduras y el Salvador, en vìa de extinciòn) En el censo de año 2,002, 16,000 personas se identificaron como Xincas, pero luego se reconocieron 9 comunidades en los departamentos antes mencionados que pertenecen oficialmente a la cultura Xinca, unas 200,000 personas; las cuales han participado directamente en las negociaciones de los acuerdos de paz de Guatemala.
La cultura ladina naciò como producto del mestizaje de españoles y mujeres indìgenas. Este grupo se situa en su mayorìa en el centro y oriente del paìs.Ocupan una tercera parte del territorio nacional. Ladino se deriva de latino y se refiere al mestizo o castellanizado de la poblaciòn.
El gentilicio ladino entrò en uso en la època colonial y se refiriò a la poblaciòn de habla española que no pertenecìa a la èlite colonial de los peninsulares o criollos, ni a los pueblos indìgenas.
El termino ladino no debe confundirse con el idioma propio de los Judìos Sefarditas.
En Guatemala la poblaciòn ladina se expresa en español como lengua materna, idioma que posee los caràcteres de origen hispano, mezclado con elementos culturales indìgenas y su forma de vestir es occidental.
El orìgen ètnico de los Garifunas o Garinagu naciò de la fusiòn de esclavos africanos, en el año de 1,635. Cuando 2 barcos de esclavos naufragaron.Los esclavos lograron huir a la isla San Vicente y se mezclaron entre ellos.
Durante el periòdo de guerra entre el Reino Unido, Francia y Garìfunas fueron derrotados los Garìfunas y son deportados con esclavos rebeldes a la isla de Baliceaux, donde exterminaron al 50% de los presos.
En el año de 1,832 emigran a Belice. Luego a Guatemala, Honduras y Nicaragua.
100,000 Garìfunas viven en Belice y el 1% en Guatemala,6% Honduras y Nicaragua.Se dedican a la pesca o son empleados en el cultivo del banano.
Los pueblos Garigagu llegaron durante el perìodo en que ya se vivìa el dominio del español. Su idioma es el Igneri cuya lengua pertenece a los indìgenas de Amèrica, proveniente de la familia lingüistica Arawak.
La lengua Igneri se parece mucho a la lengua yoruba de Nigeria.Su tradiciòn cultural, espiritual es propia de Africa. Entre sus danzas esta la danza del cìrculo, la danza Punta. Parranda muestra antiguos cultos de Africa y pràcticas Yoruba, Mandi o Ashanti.
Los garìfunas hablan, igneri, inglès, español.
-
Lenguas Mayas
Las lenguas mayas son habladas actualmente por 6 millones de indìgenas mayas en Guatemala, Mèxico, Belice, Honduras y El Salvador sin dejar olvidadas a las personas que han emigrado y habitan en otras regiones como por ejemplo, E.E.U.U, Canadà.
Guatemala reconociò formalmente 21 lenguas mayas en el año de 1996, reconocièndo Mèxico 8 màs.
Las lenguas actuales descienden del idioma Protomaya, un idioma que ha sido hablado hace màs de 5,000 años.Durante la època pre-colombina, algunas lenguas mayas fueron escritas en escritura geroglìfica maya.
El protomaya es la madre de las lenguas mayas, habladas en mesoamèrica, en lengua quichè «Nab’ee Maya’ Tzij (la antigua lengua maya).
Durante la època en que Centro Amèrica era colonizada por los españoles, la misma lengua española se convirtiò en una lengua de prestigio. Esto repercutiò directamente en las lenguas mayas, incluyendo la administraciòn, espiritualidad, literatura, Etc. que era donde nuestro idioma inicial ejercia su dominio.
El area maya fuè resistente a esta influencia española y esta es la razòn que muchas comunidades mayas conservan un alto porcentaje de hablantes monobilingües.
Sin embargo el español actualmente domina el area maya.Por otro lado existe el peligro de la extinciòn de muchas lenguas mayas. Otras relativamente seguras de seguir siendo practicadas con hablantes de todas edades.
Se puede decir que los pueblos mayas han empezado a desarrollar de una manera amplia y compartida, una identidad ètnica, ideològica, como herederos de esta admirable cultura.
Nace entonces tambièn la posibilidad de ser comprendidos por otros grupos culturales que desconocìan los puntos bases de la cultura inicial maya.
La palabra Maya se deriva probablemente de la ciudad de Mayapàn en Yucatàn, Mèxico.
En Guatemala fuè fundada la Academia de Lenguas Mayas, por organizaciones mayas en 1986, habièndose ganado un especial reconocimiento de autoridad reguladora en estas lenguas. -
Pràcticas Culturales
Las pràcticas son actividades, que realizamos para saborear y tener un sentido para vivir.
Trabajar, comer, ver televisiòn, comprar, celebrar los dìas festivos, hablar con las otras personas de la comunidad, por ejemplo los vecinos, intercambiando ideas.
Las pràcticas culturales nos permiten construir colectivamente, nos ayuda a entender al mundo y a relacionarnos mejor con todo lo que existe.
Encaramos mejor la vida y la muerte, la atmòsfera que nos rodeò de niños, como o de que manera nos alimentamos, nuestros ritos y la manera que celebramos.
Ademàs podemos compartir las cosas que nos gustan y fascinan, lo que nos desagrada, el significado de todo lo que creemos.
Tambien incluye tipos de actividades como la mùsica, el deporte, baile sintièndonos parte de un grupo.
Luego se van formando, estableciendo patrones y significados culturales.
Un grupo define maneras de comportamiento,el de las mujeres, o de los hombres. Hasta que edad termina la infancia; en cada cultura hay diferencias.
Asì mismo la alimentaciòn bàsica, que es bello o feo, quienes son autoridades, significado de objetos y actividades.
-
Cosmovisiòn
Es la idea, el concepto que una cultura o un pueblo tiene acerca del mundo, el universo y su creaciòn.
Como piensa sobre la vida y la muerte.Como mira su existencia, que es sagrado e importante.Que se entiende por tiempo, espacio, ideas, objetos y los seres con los que convivimos.
-
Cultura
Todos los seres humanos tenemos cultura, no importa nuestro origen, nivel educativo, o nivel econòmico. Ademàs que tenemos una cultura, la compartimos, porque son costumbres, tradiciones, creencias y valores que poseemos como grupo determinado.
La cultura se transmite de una generaciòn a otra siendo dentro de ella el elemento màs importante: El idioma.
La cultura es una forma de como las generaciones responden a las dificultades que se les han presentado, la reacciònes en el curso de su vivencia, formando todo esto parte de su historia.
Primero es de suma importancia la organizaciòn social, espiritual,jurìdica y polìtica de una cultura.
Tambièn tienen que ver, las tècnicas, conocimientos para desarrollar la agricultura, aprovechar la cosecha, productos naturales y artificiales con fines para alimentarse, vestirse, Etc.
La dieta alimenticia, la forma de preparar los alimentos.Las herramientas, untesilios, nuestro vestuario, como es la manera que vivimos, como son nuestras casas.
Quienes son nuestros parientes, fiestas que se celebran, juegos que se practican.
Las normas de cortesìa y el respeto. Normas que se practican con personas de diferente sexo y edad.
Las expresiones artìsticas: Pintura, mùsica, poesìa.
Otros aspectos importantes dentro de una cultura son formas de educar y organizar la propia educaciòn. Tambièn las ideas, creencias y significados que el grupo comparte, acerca de la vida, la muerte, la naturaleza, el mundo.
Muchas personas equivocan el tèrmino cultura relacionandolo con la pobreza, riqueza o nivel educativo. Pero esto se aclara con las definiciones anteriores.
-
Guatemala
Verdes laderas, los cerros, la sabana
las palmeras, las ceibas, el quetzal
mi libertad, mi esperanza, el todo en mì.
Verdes azulados son tus lagos
tus volcanes, las montañas
verdes los momentos, los recuerdos en el bosque,
en la selva, al lado del rìo
en mi casa en la pradera, en el centro del espacio.
Tu eres siempre mi mundo,
mi raìz, identidad, origen, algo mio
mi paìs.
-
Proyecciòn
El otro, es como una pantalla en el cual yo veo mi proyecciòn. El tamaño de mi proyeccion es, cuando existo plenamente. Cuando salgo de mi mismo y por amor, dejo que el otro pueda ser. Trabajo ese sendero natural que me permite crear.
El trabajo que realizamos normalmente, puede estancar. Especialmente si el sentido de nuestro trabajo es la competencia o la riqueza, porque dejamos de ser felices. Porque nos dejamos llevar màs por presiones no naturales que nos conducen a la intranquilidad.
El sentido de la vida es el motor de la persona, pero solo el sentido autèntico realiza. Està lleno de emociones de libertad, porque la libertad es encontrar el sentido a lo que hacemos.
El sentido de mi vida, no es cuando hago lo que me gusta, sino el descubrir sentido a lo que hago.
Hay cosas que tienen sentido en nuestra vida, por ejemplo: la proyeccion a los demàs.
Por lo tanto, no me debo negar a mi mismo lo que forma parte de mi realizaciòn.
El gusto, el placer y la espiritualidad es el camino para encontrar el sentido de la vida.
El motor de cada persona, es la capacidad que se tiene por dentro.